El Velo

En el momento que escribo estas líneas la situación de los que han tenido el coraje de oponerse a la imposición del uso del velo en los espacios públicos de las ciudades de Irán es muy triste. Las protestas continúan, parece que llegan a quinientos los muertos producidos por la represión de las protestas, ya se ha ejecutado la pena de muerte a cuatro jóvenes y hasta dieciséis esperan en las cárceles ser sometidos a la pena capital.

Una extraña idea de la actualidad ha desplazado las noticias sobre las protestas contra esta imposición cultural llevada a cabo por gobernantes fanáticos a un segundo plano. Muy escasas noticias inconexas siguen apareciendo en los periódicos, aunque la resistencia cultural prosiga a pesar del terror que se pretende imponer en las calles.

Como centro asociado a la UNESCO escribimos en el mes de octubre a las escuelas asociadas de toda España pidiendo que esta terrible situación sea conocida por nuestros alumnos y apelando a la solidaridad, estamos seguros de que muchas compartieron nuestra actitud y se han hecho eco de las protestas. Se lo debemos a tantos jóvenes valientes que se han atrevido a decidir por sí mismos cuáles deben ser sus creencias y su identidad. Nos extrañó que la coordinadora nacional no apoyara nuestra petición alegando que las mujeres tenían muchos más problemas en el mundo.

Hace tres años viajé por Irán y en las calles se palpaba que había una moral impuesta, que contra la obligación de que las mujeres se cubrieran el cuerpo y la cabeza había una resistencia sorda. De hecho, en las tiendas lo que se vendía era ropa como la que podríamos ver en cualquier ciudad del mundo. El año pasado pude ver un segundo ejemplo de esta moral impuesta, en Yerevan (la capital de Armenia) había grandes grupos de mujeres iraníes que escapaban por unos días de Irán para permitirse el lujo de vestir como ellas querían.

Aparecen fisuras en la pretendida unanimidad de la sociedad iraní en lo que respecta al apoyo a la intransigencia de Khamenei. Desde dentro del régimen teocrático aparecen las voces de algunos clérigos Chiís disidentes. Los líderes de las confesiones sunníes ya han llamado a buscar soluciones. Y, sobre todo, se está percibiendo que la diversidad cultural es muy grande y que no todas las zonas del país son iguales. En primer lugar está el Kurdistán iraní ( el Azerbaidjan occidental, Kurdistán, Kermanshah, Ilan) cuya identidad como etnia es diferente. Allí se viste con un gran colorido y el uso del velo no está generalizado (basta ver cualquier video de Youtube en el que se representen bailes tradicionales) Zhina Amini era Kurda, tenía 22 años cuando la mataron por no llevar correctamente un velo que no solía llevar, ese fue el crimen que desató la reacción popular. El Kurdistan estalló en generalizadas protestas. Pero este no fue el único foco, los Baluchis de la frontera con Pakistan también han vivido grandes manifestaciones y una desproporcionada represión. Los Baha’i una religión perseguida en Irán considerada herética por los clérigos chiíes, están siendo detenidos y torturados. Más de 500 muertos, 17000 detenidos, más de 16 condenados a muerte denuncia Iran Wire,  la pagina de internet que nos mantiene al día de la situación.

Hay quien dice que no es prudente hacerse eco de estas protestas. Pensando desde la geopolítica global consideran que Irán que se ha colocado al lado de Rusia en las guerra de Ucrania y Siria, aliado de Venezuela y Cuba, debe ser respetado por su papel en la geopolítica internacional. Respetamos al país, respetamos su religión, respetamos su soberanía. Sólo pedimos que se busque una solución que atienda a las demandas de libertad que expresa la sociedad.

Madrid es paisaje cultural de la humanidad. Madrid paisaje de la luz.

 

Los promotores de la candidatura que se ha preparado en nuestra ciudad para conseguir que la UNESCO incluyera nuestra ciudad en la lista del patrimonio han conseguido sus objetivos. No faltaron los que afirmaban que nuestra ciudad no merecía este galardón, quienes decían que no estábamos a la altura de otras candidaturas. pero finalmente el proyecto triunfó. hoy somos paisaje cultural de la humanidad.

El colegio Virgen de Europa colaboró con la candidatura desde el primer momento, ayudando en cuanto se nos pidió, compartimos la ilusión de los promotores y unimos nuestros deseos a los suyos. Por lo tanto estuvimos de enhorabuena el día que conocimos el  fallo de la comisión del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 25 de julio de 2021.

El curso pasado ayudamos a preparar visitas de profesores a los bienes declarados patrimonio de la humanidad con el fin de que pudieran posteriormente trabajar con los alumnos con más conocimiento sobre las edificaciones y museos incluidos en la lista.

Este año, volveremos a colaborar en el acto anual de comunicación con las escuelas que se han interesado por disfrutar con sus alumnos los bienes que generosamente se han puesto a disposición de quienes quieran llevar a sus grupos de alumnos a visitarlos.

Del mismo modo, nuestros propios alumnos disfrutarán de esos bienes en las visitas que estamos programando. No se valora lo que no se conoce, aquello de lo que no se ha tenido experiencia no puede ser enjuiciado por nadie, nuestra obligación como profesores exponer a las nuevas generaciones en contacto con la experiencia cultural que nos puede aportar la ciudad de Madrid.

Hace unos años que Madrid es destino de centenares de miles de turistas de todo El Mundo, Madrid está superando en interés turístico a muchas de las antiguas ciudades más afamadas. La declaración de nuestra ciudad como Patrimonio de la Humanidad ha ayudado mucho. Pero el impacto sobre los ciudadanos de Madrid ha sido mucho menor del esperable. Ahora somos las escuelas las que tenemos que recoger el testigo y conseguir que a través de las nuevas generaciones se sepa de la trascendencia de esta declaración.

200 Escuelas colaboran con los planes de la UNESCO en toda España

Como es bien sabido, la UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, y se funda en Londres el 16 de noviembre de 1945 . Un momento en el que es fácil imaginar cómo se sentía la humanidad tras años de destrucción, sinrazón y sufrimiento. Es decir, a poco más de   seis meses del 8 de mayo, fecha en la que terminó la II Guerra Mundial.

El final dela segunda guerra mundial fue un tiempo de grandes proyectos de renovación social, un tiempo para las buenas intenciones posibles. Había que hacer que no se pudiera repetir el horror de la guerra y la destrucción. 45 millones de muertos eran un peso demasiado grande, un peso con el que la humanidad debería cargar y muy difícil de explicar a las siguientes generaciones.

En la declaración fundacional de la UNESCO se afirmaba que ‘puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz’. Este objetivo básico fue recogido por nuestro movimiento de escuelas asociadas a la UNESCO y es uno de nuestros ejes fundamentales: educar para la paz. Como muchas veces ha repetido Federico Mayor, ex Secretario General de este organismo, “si vis pacem, para pacem” ( si quieres la paz, prepara la paz). Las escuelas asociadas nos proponemos construir en las mentes de nuestros alumnos los baluartes de la paz, siguiendo estos planteamientos fundacionales.

La UNESCO arranca su andadura con sólo veinte países firmantes de la declaración fundacional y, aunque ha pasado por vicisitudes políticas como que alguna  de las grandes potencias abandonara el organismo, hoy, bajo el segundo mandato de su actual presidencia Audrey Auzolay[1], cuenta con el apoyo de 198 países. Y un creciente compromiso de las grandes potencias de oriente.

El plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO

Ocho años más tarde de la publicación del documento de constitución de la UNESCO, en 1953, 33 escuelas entusiastas de quince países iniciaron la andadura de la red de escuelas asociadas, su finalidad era dar vida en las aulas a los propósitos de esta organización internacional. Con el tiempo, el movimiento se ha ido consolidando y hoy son alrededor de 12.000 centros educativos de 185 países los que se han adherido libremente a nuestro movimiento.

Las actividades de la red de escuelas van dirigidas principalmente a transmitir los valores de la paz, la solidaridad, el respeto y cuidado del Patrimonio Cultural, y la defensa del Medio Ambiente.

Venimos trabajando en España desde 1986 fecha en la que comenzaron los encuentros anuales de escuelas adheridas. Este año se celebró el trigésimotercer encuentro en Zumaia (Guipuzcua). Allí acudieron escuelas de todo el estado, sobre todo escuelas públicas, pero también concertadas y privadas. Cuando la cuestión es promover los valores universales de la UNESCO es fácil poner de acuerdo a entidades de muy diversas procedencias .  En la actualidad, somos más de 200 instituciones escolares en España. Cada cuatro años se elige Un coordinador nacional y en julio de 2023 tendremos nuevo coordinador.

Sus objetivos son básicamente los siguientes:

La defensa del patrimonio material e inmaterial de la humanidad.

Ya en plena guerra mundial comenzaron a prepararse acuerdos internacionales para la recuperación del Patrimonio destruido como consecuencia de ataques y bombardeos. Pero fue en  1972, coincidiendo con la alarma internacional por el riesgo de que la presa de Assuan inundara varios monumentos de Egipto, cuando se acordó la Convención internacional para la protección del patrimonio natural y cultural[2].

Inicialmente nuestra tarea en las escuelas se centraba en el conocimiento y la defensa de los monumentos que se iban inscribiendo en la lista mundial del Patrimonio de la Humanidad, elenco que ha ido creciendo exponencialmente y que en España cuenta con 49 sitios (en 2021 Madrid Paisaje de la luz se incorporó a la lista de bienes protegidos). Actualmente, nuestra actividad se centra en torno al Día internacional de los monumentos y los sitios, el 18 de abril, día en el que muchas escuelas se suelen acercar al monumento perteneciente a la lista que sea más próximo a su ubicación. Hay otras modalidades de acción, como el apadrinamiento de monumentos locales, o jornadas de concienciación. Desde el 2003 los objetivos de la UNESCO se han ampliado al Patrimonio inmaterial (cultura, tradiciones), y las escuelas también se han implicado desarrollando campañas para proponer la inscripción de tradiciones españolas como el flamenco y las “fallas” , entre otras, en la lista de bienes culturales protegidos. Un concurso interno de escuelas para la defensa del patrimonio tiene por figura de conexión a “patrimonito”, símbolo de nuestra acción en este terreno que se aprobó en el Foro Juvenil del Patrimonio Mundial de Bergen (Noruega) en 1995.

La defensa del medio ambiente que no sólo consiste en implicarse en la protección de espacios y especies naturales, el programa “jóvenes por el cambio” también pretende generar una reflexión sobre el impacto ambiental de nuestro modo de vida y procura promover cambios en los hábitos de consumo de nuestros alumnos. En la actualidad un manual titulado “cambio climático y estilos de vida” publicado en 2014 sirve como guía didáctica para el trabajo en las escuelas que se asocian a este grupo de trabajo que actualmente está sin actividad en nuestro país.

En este momento todas las escuelas de España aúnan esfuerzos dentro de la campaña que tiene por lema “desplastifícate”, cuyo objetivo es reducir el consumo innecesario del plástico de usar y tirar. Para ello las escuelas revisan sus hábitos de consumo como institución y planifican acciones para conseguir mayor racionalidad en el uso, y posteriormente deben activar el cambio de los hábitos de los alumnos y sus familias.

Por una cultura de la paz y la solidaridad. Nuestros centros participan en el Día Mundial de la Paz y la no violencia, se trata de promover el diálogo y la comprensión, de todas las maneras que nuestra imaginación ponga en nuestras manos, se trata de tender puentes, de abordar los conflictos desde el diálogo y la comprensión mutua, nuestras escuelas tienen gran afinidad con el movimiento “escuela: espacio de paz”. En un contexto en el que los problemas de convivencia requieren repetidamente nuestra atención es importante el trabajo preventivo, tanto en el terreno de la mediación, como en el de la generación de hábitos que favorezcan la comprensión mutua.

Este año se celebra el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, auténtico contrato social de la humanidad, cuyos principios hemos de difundir y hacer valer. Las escuelas realizarán actividades conmemorativas y de defensa de los derechos humanos.

En lo que respecta a proyectos solidarios, nuestra vocación es hacer realidad la solidaridad, no predicar un mero objetivo abstracto. Tomamos contacto con los problemas de nuestro entorno y nos comprometemos con ellos. Son cientos de proyectos los que se alientan desde nuestro movimiento, tanto en el entorno próximo como a nivel internacional. Se trata de ser escuelas que mejoran la sociedad de su entorno porque hacen que los valores de la justicia, la solidaridad y el compromiso, estén vivos.

Campaña internacional por un siglo XXI libre de drogas[3]. Promovida tanto por la UNESCO como por UNICEF y Environement Sans Frontieres.

Somos, por tanto, un grupo de educadores comprometidos con nuestro tiempo. Que seguimos el camino que nos marcan los organismos internacionales de los que dependemos. Periódicamente recibimos propuestas de acción internacional a las que nos sumamos.

El mejor ejemplo de estas campañas mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es la campaña mundial denominada “educación para todos”, que apoyaron las escuelas  de nuestra red en todo el mundo en apoyo a los acuerdos de Dakkar del 2000, cuyo objetivo era garantizar una educación básica de calidad para todos los ciudadanos del planeta.

La ONU promueve toda una serie de conmemoraciones internacionales que el  centro de la UNESCO en París coordina a través de nuestras escuelas,  y entre los centros y cátedras UNESCO de todo el mundo. Se conmemoran Días internacionales como el de la paz, el Patrimonio Cultural, o el del Medio Ambiente por mencionar sólo tres de una larga lista. También se establecen centros de interés de largo recorrido, como fueron la década del agua,[4] o la acción contra el cambio climático.

Actualmente los objetivos de desarrollo sostenible, aprobados en septiembre del 2015 por la ONU en Nueva york, se han convertido en el marco de acción de todo el plan de Escuelas, de manera que se procura que nuestras actividades estén relacionadas con el ambicioso plan que marca la agenda 2030.

Cada escuela elige cómo desenvolver su plan de actividades, donde poner más énfasis y en qué plazos. Al final entrega una memoria en la que da cuenta de su compromiso.

No se recibe ningún premio ni beneficio por pertenecer a la red. Más bien al contrario, supone trabajo, compromiso, imaginación. La recompensa es la satisfacción que uno siente cuando uno hace lo que cree que debe hacer.

Todavía queda gente grande con grandes miras. Todavía quedan maestros que confían en el poder de la educación para mejorar la humanidad. Este movimiento está formado por este tipo de grandes personas que hacen muchas pequeñas cosas, que son las que poco a poco nos cambian.

Enrique Maestu

⇒ LISTADO DE ALGUNOS DE LOS PROYECTOS QUE PROMUEVEN O HAN PROMOVIDO LAS ESCUELAS ASOCIADAS.

 

[1] Audrey Azolay, en 2016 fue ministra de Cultura en el gobierno socialista de François Hollande. Es francesa de origen judío- marroquí que se considera de izquierdas y afirma que el papel dela UNESCO es ser la conciencia de la Organización de Naciones Unidas.

[2] Para consultar la declaración original ver; https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf. hoy en día 832 monumentos forman la lista del patrimonio cultural, 206 son patrimonio natural y 36 sonmixtos. En 2003 se amplió el objetivo de protección al patrimonio inmaterial.

[3] Para consultar documento original: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001113/111343s.pdf

[4] Para ver todas las celebraciones consultar: http://docente.dtesepyc.gob.mx/redpea/calendario-de-la-redpea