Proyectos Escuelas UNESCO

Linguapax

Linguapax es un proyecto que propone trabajar la paz a través de la enseñanza y…

Proyecto Atlántico

El Proyecto Atlántico, nace en el año 1994 entre las escuelas asociadas de Galicia con…

Puente Euro-Árabe

Nace en 2004 con la participación de países europeos y del mundo árabe con la…

Madrid es paisaje cultural de la humanidad. Madrid paisaje de la luz.

 

Los promotores de la candidatura que se ha preparado en nuestra ciudad para conseguir que la UNESCO incluyera nuestra ciudad en la lista del patrimonio han conseguido sus objetivos. No faltaron los que afirmaban que nuestra ciudad no merecía este galardón, quienes decían que no estábamos a la altura de otras candidaturas. pero finalmente el proyecto triunfó. hoy somos paisaje cultural de la humanidad.

El colegio Virgen de Europa colaboró con la candidatura desde el primer momento, ayudando en cuanto se nos pidió, compartimos la ilusión de los promotores y unimos nuestros deseos a los suyos. Por lo tanto estuvimos de enhorabuena el día que conocimos el  fallo de la comisión del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 25 de julio de 2021.

El curso pasado ayudamos a preparar visitas de profesores a los bienes declarados patrimonio de la humanidad con el fin de que pudieran posteriormente trabajar con los alumnos con más conocimiento sobre las edificaciones y museos incluidos en la lista.

Este año, volveremos a colaborar en el acto anual de comunicación con las escuelas que se han interesado por disfrutar con sus alumnos los bienes que generosamente se han puesto a disposición de quienes quieran llevar a sus grupos de alumnos a visitarlos.

Del mismo modo, nuestros propios alumnos disfrutarán de esos bienes en las visitas que estamos programando. No se valora lo que no se conoce, aquello de lo que no se ha tenido experiencia no puede ser enjuiciado por nadie, nuestra obligación como profesores exponer a las nuevas generaciones en contacto con la experiencia cultural que nos puede aportar la ciudad de Madrid.

Hace unos años que Madrid es destino de centenares de miles de turistas de todo El Mundo, Madrid está superando en interés turístico a muchas de las antiguas ciudades más afamadas. La declaración de nuestra ciudad como Patrimonio de la Humanidad ha ayudado mucho. Pero el impacto sobre los ciudadanos de Madrid ha sido mucho menor del esperable. Ahora somos las escuelas las que tenemos que recoger el testigo y conseguir que a través de las nuevas generaciones se sepa de la trascendencia de esta declaración.

Puente Euro-Árabe

Nace en 2004 con la participación de países europeos y del mundo árabe con la finalidad de promover un intercambio cultural de alumnos de escuelas asociadas para el conocimiento de otras culturas y su entendimiento.

Al final del proceso se realizará una revista recogiendo el trabajo de los escolares, con sus propuestas, opiniones y conclusiones.

Días Internacionales conmemorativos de la UNESCO

27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
13 de febrero Día Mundial de la Radio
21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna
8 de marzo Día Internacional de la Mujer
21 de marzo Día Mundial de la Poesía
21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
22 de marzo Día Mundial del Agua
6 de abril Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
23 de abril Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
30 de abril Día Internacional del Jazz
3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa
21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica
25 de mayo Día de África
5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente
8 de junio Día Mundial de los Océanos
17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
26 de julio Día internacional de conservación del ecosistema de manglares
9 de agosto Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo; Día Internacional de los Pueblos Indígenas
12 de agosto Día Internacional de la Juventud
23 de agosto Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización
15 de septiembre Día Internacional de la Democracia
21 de septiembre Día Internacional de la Paz
28 de septiembre Día Internacional por el Derecho de Acceso Universal a la Información
5 de octubre Día Mundial de los Docentes
17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
27 de octubre Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Tercer jueves de noviembre Día Mundial de la Filosofía
16 de noviembre Día Internacional de la Tolerancia
25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
29 de noviembre Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino
1 de diciembre Día Mundial de la lucha contra el SIDA
3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad
10 de diciembre Día de los Derechos Humanos
18 de diciembre Día Internacional del Migrante
18 de diciembre Día Mundial de la Lengua Árabe

Mondialogo (MondialogoSchoolContest)

Iniciado en 2003, es un concurso entre centros escolares de enseñanza secundaria sobre el diálogo intercultural, organizado en asociación con Daimler Chrysler. Los alumnos reunidos por equipos aprenden a estimarse mutuamente a largo plazo, gracias a la realización de proyectos conjuntos. Estos intercambios hace que Mondialogo sea el mayor dialogo entre los jóvenes del mundo. El escritor brasileño Paulo Coelho dijo estar convencido que la mejor manera de aprender es jugar, ya que algunos colegios se hermanaron a través de un juego educativo concebido como un recorrido, jalonado de preguntas sobre la cultura de cada uno de los dos países.

Proyecto Atlántico

El Proyecto Atlántico, nace en el año 1994 entre las escuelas asociadas de Galicia con el objetivo de promover el conocimiento, el respeto, la conservación y mejora del entorno natural y cultural de nuestras escuelas.

Parte de la idea de que el Atlántico es un puente de unión entre los tres continentes (Europa, África y América) y por lo tanto resalta los valores de la diversidad, la interculturalidad y la inclusión.

Sus proyectos, planes de acción y actividades parten del conocimiento del ámbito geográfico atlántico (bosques, recursos pesqueros, rutas de comercio, plantas y aves,…), de sus semejanzas y diferencias y se extienden al ámbito cultural para identificar modos de vida, historia común, música y danzas, literatura… todo ello dentro de la búsqueda de vías para alcanzar un desarrollo sostenible.

Así las escuelas han trabajado conjuntamente en el bosque atlántico, los litorales y zonas intermareales, pesca y marisqueo, la migración de las plantas y de las aves en el espacio atlántico y, por último, las migraciones de las personas con el proyecto “Caminos de ida y vuelta”. Al tiempo, para las escuelas gallegas el espacio atlántico es uno de los espacios hegemónicos de la cultura occidental en el que recuperar el valor de las culturas minoritarias y minorizadas.

Las escuelas participantes de Galicia, Portugal, Brasil, Cuba, Argentina y Senegal son, en su mayoría pertenecientes a la Red de Escuelas Asociadas y el proyecto ha servido para impulsar entre ellas proyectos comunes e intercambios.

El patrimonio mundial en manos de jóvenes

Este proyecto que comienza en el año 1994 está dirigido a jóvenes y maestros y tiene por objetivo promover y preservar el patrimonio mundial natural y cultural mediante la integración de la educación en favor del patrimonio mundial en los programas escolares.
Los objetivos del proyecto son:

  • Sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de la Convención del Patrimonio Mundial y de los sitios culturales y naturales de sus propios países y de los otros.
  • Promover y desarrollar la enseñanza de los sitios culturales y naturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, elaborando materiales educativos innovadores y adaptados a los diversos ámbitos socio-culturales.
  • Fomentar la preservación de los oficios tradicionales (artesanía, trabajos manuales), necesarios para la restauración y conservación de los lugares culturales del Patrimonio Mundial, y desvelar el interés de los jóvenes hacia esta finalidad.
  • Fomentar en los jóvenes y niños el sentido de la responsabilidad en la salvaguarda de su patrimonio cultural y natural.
  • Contribuir a la acción de la UNESCO a favor de la preservación de los lugares del Patrimonio Mundial.

En definitiva el proyecto se concibe desde una perspectiva interdisciplinaria en tres dimensiones: el pasado, el presente y el futuro del patrimonio que se esté estudiando.

La idea clave es ayudar a los jóvenes a revivir el pasado, a comprender mejor aquello que constituye su identidad cultural y los efectos del pasado sobre su manera de vivir y sus valores de hoy, imaginar el futuro con el patrimonio o sin él.

Linguapax

Linguapax es un proyecto que propone trabajar la paz a través de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y de las ciencias sociales.

Así pues, los dos grandes pilares del Proyecto son las ciencias sociales y la lengua, pero tienen cabida en él la educación artística, las ciencias naturales, las matemáticas, la filosofía, etc.

El objetivo genérico del proyecto Linguapax es fomentar la capacidad de acción a favor del respeto, la paz y la justicia. Los objetivos generales son:

  • eliminar los prejuicios lingüísticos,
  • fomentar el conocimiento y valoración de las lenguas como parte de nuestro patrimonio,

incentivar el aprendizaje de lenguas para así poder comunicarse con los demás y de esta manera ser capaces de encontrar soluciones compartidas.

Ruta del esclavo. Rompiendo el silencio (Breakingthesilence)

En el año 1998, comienza este controvertido y complicado proyecto, un desafío a la historia relacionada con el mercado de esclavos en el que estuvieron implicados tres continentes: África, América y Europa.

“La Ruta del esclavo” es un proyecto coordinado por el Departamento del Diálogo Intercultural y el Pluralismo para una Cultura de Paz de la UNESCO. Aunque años atrás se habían empezado a elaborar pre-proyectos, no sería hasta el año 1994 cuando de manera oficial comenzó su andadura.

Persigue un objetivo triple:

  • romper el silencio sobre el tema de la Trata Transatlántica (TST) y la esclavitud por medio de un estudio histórico de las causas y de la dinámica del comercio trasatlántico de esclavos;
  • poner de relieve de manera objetiva sus consecuencias, en particular las interacciones entre los pueblos afectados de Europa, África, de las Américas y del Caribe; y
  • contribuir a instaurar una cultura de la tolerancia y de coexistencia pacífica de los pueblos.

Proyecto Jóvenes por el cambio (YouthXChange)

En el año 2000, la UNESCO y el PNUMA entrevistaron a 10 000 jóvenes de todo el mundo. El objetivo era entablar un diálogo con ellos acerca de su:

  • nivel de conciencia e interés sobre el consumo sostenible.
  • el grado de compromiso con la sostenibilidad.
  • la visión de futuro y su papel potencial como líderes en el desarrollo de patrones más responsables de consumo.

La encuesta reveló que los jóvenes eran ambivalentes en sus patrones de consumo. Por una parte afirmaban que entre sus mayores preocupaciones de cara al futuro estaban el medio ambiente, los derechos humanos y la salud y, por otra parte, aunque comprendían los impactos que pueden tener sobre el ambiente la forma en que utilizan y disponen de los productos, no relacionaban este impacto con sus hábitos de consumo y estilos de vida.

Ante estos resultados el PNUMA y la UNESCO concluyeron que existe una necesidad de información clara, fiable y accesible acerca del significado y retos del consumo sostenible y que también era necesario el desarrollo de herramientas que permitieran un cambio real en las actitudes y las acciones de los jóvenes con respecto a sus estilos de vida y consumo hacia patrones más sostenibles. Es de ambas necesidades de las que surge el proyecto youthXchange en el que participan en la actualidad 29 países.

El proyecto está destinado a jóvenes de áreas urbanas de países desarrollados (15- 25 años), con acceso a las TIC y patrones de vida similares (la encuesta atrás mencionada muestra que los estilos de consumo de la población mundial de los jóvenes de los países desarrollados es bastante homogénea fundamentalmente debido al fenómeno de la globalización). Sin embargo su contenido y metodología es adaptable a edades más tempranas para favorecer un proceso de aprendizaje en hábitos de consumo desde las primeras edades siempre que se adecuen los materiales a las posibilidades de las mismas